lunes, 11 de junio de 2012

Experiencia de turismo marinero, pesca de bajura



El pasado viernes 25 de mayo realicé una de las actividades que el consorcio Pescanatur realiza, fui parte de la tripulación de un barco de pesca de bajura durante toda una jornada de pesca.
Con un par de días de antelación llamé a la cofradía de pescadores de San Martiño en O Grove, para reservar una plaza para ese mismo viernes, esta actividad se realiza de lunes a viernes y pueden participar hasta 4 personas, el precio de la actividad es de 40 €, lo que considero un precio demasiado restrictivo.
Me presenté a las 5:00 a.m en el puerto de O Grove, se recomienda llevar algo para comer, ya que la duración de la actividad es de entre 7-8 horas, así mismo también se aconseja llevar crema solar en los días soleados y agua. también es aconsejable llevar ropa de abrigo Lo que no aconsejan pero yo si recomiendo es tomar alguna pastilla contra el mareo, para evitarlos.
Me acerqué al barco Vendaval como me habían indicado y pregunté por Paco, que es el patrón mayor de la cofradía de O Grove y el que realiza esta actividad.
Después de vestirme adecuadamente para realizar la actividad, traje de aguas, botas,gorra y  chaleco salvavidas partimos.
La tripulación la componían Paco, el patrón y tres marineros, de los cuales uno era de O Grove, y los otros dos eran extranjeros un peruano y un marroquí.
Me dirigí al puente de mando junto con el patrón donde estuvimos hasta que llegamos a las costas enfrente de Corrubedo ya fuera de la ría de Arousa, durante este trayecto de algo mas de una hora, charlamos sobre un montón de temas, así como me explico los diferentes aparatos que ayudan a la navegación como el Radar  que permiten saber si hay algún escollo durante la navegación y el ploter nos muestra una carta náutica donde se marca el rumbo y se ve donde están puestas las boyas y las redes.
Esta barco es una embarcación de tipo artesanal que realiza las capturas a través de redes de trasmalle llamadas miños, se llama así porque el origen de este tipo de pesca es de los pescadores de A Guarda de ahí su nombre.
Cuando llegamos al lugar donde se encontraban las boyas cerca de Corrubedo salí a la popa del barco desde donde observé como izaban las redes, estas se izan a través de un artilugio en el que se engancha el inicio de la red y la va subiendo a bordo, el patrón va cogiendo las capturas y desenredándolas, y poniendo las capturas en capachos entre estas capturas se encontraban, fanecas, acedías, lenguados, rodaballos, nécoras y hasta un bogavante.
Una vez pasada esta fase su segundo quitaba de la red todas las capturas que no valían por estar medio comidas, al igual que algas o erizos de mar. En la proa del barco los otros dos tripulantes colocaban las redes, preparándolas para volverlas a botar, como era un viernes y al día siguiente no faenan las redes fueron guardadas.
Esta operación se repitió hasta completar los 1000 metros de redes.
En este tiempo hicimos un descanso para comer un bocadillo, el barco que movía a merced de las olas lo que hizo que al cabo de unas horas no pudiese contener el mareo y llegaron las nauseas.
Sobre las 11 de la mañana completamos en trabajo y comenzamos el camino de regreso al puerto de O Grove en este tiempo conversé brevemente con parte de la tripulación donde todos fueron muy amables y con el patrón largo y tendido, sobre la pesca sostenible, futuro del sector y temas variados.
Al llegar a puerto deje la ropa de trabajo y me despedí de los marineros.

Desde mi punto de vista subjetivo, considero que es una actividad diferente a cualquier otra que se pueda realizar en la zona, muy enriquecedora por los conocimientos aprendidos sobre la pesca y el sector pesquero, por la contra creo que es una actividad muy monótona ya que se desarrolla durante muchas horas  y el izado de las redes es una actividad muy mecánica y que si te mareas lo que puede ser una actividad agradable se torna en un viaje algo desagradable, también considero que la actividad es algo cara pero no me arrepiento de haberla realizado








Entrevista al Patrón mayor de la cofradía de pescadores de O Grove



Francisco J. Iglesias Prol patrón mayor de la cofradía de pescadores de San Martiño de O Grove y también se encarga de la actividad de pesca de bajura de turismo marinero del consorcio Pescanatur.
La entrevista se realizó en el barco Vendaval en la madrugada del viernes 25 de mayo, desde que partimos del puerto de O Grove hasta que llegamos a las proximidades de Corrubedo para comenzar a pescar.

-¿ Cual fue el la razón para realizar este tipo de actividad?
Queríamos dar a conocer, el trabajo de los marineros para que la gente se diese cuenta de lo que cuesta que llegue hasta la mesa o hasta la lonja el pescado, que conociesen la pesca artesanal y fuesen conscientes de la dureza de este trabajo.

-¿ Cuando comenzasteis con las actividades turísticas en la cofradía?
Pues teníamos conocimiento de actividades parecidas por parte de la cofradía de Mar de Lira, que actualmente derivaron en otro tipo de actividad, queríamos dar a conocer nuestra actividad y comenzamos cuando se creó el consorcio de Pescanatur por el año 2007, al principio la actividad la realiza otro barco  pero no había entendimiento entre los dos patrones del barco que eran hermanos, ya que uno estaba a favor de la actividad y el otro no, por lo que dejaron de realizar las salidas y comenzamos nosotros

-¿ Esta actividad la suele realizar mucha gente?
La verdad es una actividad que no es para todo tipo de personas,ya que lo podíamos considerar un poco como turismo de aventura, durante el invierno son muy pocos los turista en O Grove en comparación con el verano, además la actividad solo se realiza durante los días de semana que es cuando salimos a faenar, por lo que esto condiciona que mucha gente trabaja durante la semana y no puede realizar la actividad además de que esta condicionada por el mal tiempo en el invierno.
De hecho la anterior salida a esta la realizamos en el mes de marzo,por lo que esta es la segunda salida del año.Pero en el verano si que suele haber varias salidas a la semana.

-¿Cual suele ser el perfil de las personas que realizan la actividad?
La mayoría de las personas suelen ser parejas, también alguna familia o personas solas, pero suelen ser personas jóvenes, la mayoría son turistas de fuera de Galicia
-¿Cuanto supone esta actividad dentro del salario?
Realmente representa muy poco, ya que la mayor parte del año no hay salidas turísticas, tendría que desarrollarse de otra forma para que realmente supusiera una parte importante de los ingresos.

-¿Como se reparten los beneficios de la actividad ?
Pues de los 40 €, que cuesta esta actividad, 10 son para el consorcio Pescanatur, que se encarga de la promoción de la actividad, el material que utilizan los turistas y el mantenimiento de la embarcación que tiene unas medidas de seguridad diferentes a que se tratara de una embarcación solo para los marineros.
de los 30 € restantes estos se reparten al igual que en la pesca, en el caso de esta embarcación el 50% para el patrón y el otro 50% para la tripulación que en este caso son 3.

-¿Como ves el futuro de la actividad y del sector?
El futuro del sector pesquero es complicado, ya que los precios del pescado varían bastante y los intermediarios se llevan una parte muy grande del precio final, hay que trabajar muy duro para conseguir sacar algo más de 1.000 € al mes, esto se ve en que de la tripulación la mitad son extranjeros, ya que la gente de aquí no le gusta este trabajo por su dureza, aunque con la crisis  se nota que cada vez más gente está interesada.
En cuanto a la actividad cada vez va siendo más conocida pero la administración no da todos los pasos necesarios para consolidarla, más bien pone trabas, esta situación cambió con la ley de pesca, en la que esta considerado el turismo marinero, aun así se deberían cambiar varias cosas, sería interesante que se pudiesen hacer salidas los fines de semana que es cuando la mayoría de los turistas tienen disponibilidad de realizar la actividad, pero no es posible pescar los fines de semana e incluso se podrían realizar dos salidas diarias y que estas fuesen más cortas, con lo que se trataría de una actividad más dinámica y se podrían reducir los precios de la actividad, ya que es algo cara.

-¿Que opinión tienes de otro tipo de actividades de turismo marinero, tanto dentro de la cofradía como en otras?
En Galicia fuimos de los pioneros en este tipo de actividades, lo cierto es que la pesca de bajura es una de las actividades más atractivas y más enriquecedoras por eso la gente se decanta por ella, pero para los que no sean tan aventureros creo que son muy interesantes la actividad de marisqueo.